La suiza de África
"Prefiero la dura verdad a sus más queridas ilusiones"
lunes, 28 de febrero de 2011
¿Qué es la homeopatía?
lunes, 1 de noviembre de 2010
Algunas preguntas para la "medicina alternativa"
- Si esas prácticas funcionan, ¿dónde están los estudios que demuestran la existencia de un efecto ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVO?
- ¿Por qué las malvadas farmaceuticas gastan MILES DE MILLONES de dólares y años en investigación médica, cuando patentando y produciendo las curas "milagrosas" podrían obtener márgenes de ganancia infinitamente superiores?
- En vez de gastarse MILES DE MILLONES de dólares en medicina convencional, ¿por qué el Estado no invierte en medicinas alternativas, la cual solucionaría TODOS los problemas de la Salud Pública con una fracción del costo?
- Si la medicina alternativa es "milenaria" ¿Por qué la calidad y esperanza de vida de las personas sólo pasó de 30 o 40 años cuando surgió la medicina científica?
- ¿Por qué se inventó la medicina científica si los equilibrios energéticos ya servían para curar?
- ¿Cómo hacen para funcionar las medicinas alternativas si todas se basan en principios que no sólo son irreales, sino que se excluyen mutuamente?
Todas las preguntas para engrosar esta lista son bienvenidas.
sábado, 23 de octubre de 2010
¿Sindicalismo o Corporativismo?
El 6 de octubre tuvo lugar el primer paro general del PIT-CNT en el gobierno de Mujica. Sin embargo en los meses previos ha habido tres huelgas parciales, siendo la última de ellas una semana antes del paro del 6 de octubre. Tal nivel de movilización sindical parecería reflejar la situación de un país en crisis, donde los niveles de actividad o empleo estarían más que mermados. Pero analicemos la situación del país en los últimos años:

Esta gráfica muestra el crecimiento económico del Uruguay en los últimos 5 años. Para un país que en “promedio” crece en el entorno del 2% anual, estas tasas reflejan un contexto bastante auspicioso. Si observamos todo el quinquenio apreciaríamos que el PBI aumentó un 34,5%, lo que en “cristiano” significa que la riqueza del país en estos 5 años creció en un tercio. Alguien podría decirme que esta medida no tiene importancia, que la “riqueza” se la llevaron las clases altas, así porque no observamos como ha evolucionado el principal ingreso de los trabajadores, el salario.
Esta gráfica muestra la evolución de los salarios reales, o sea los salarios descontados los efectos de la inflación, para los últimos 5 años. Si tomamos de vuelta en consideración todo el quinquenio notaríamos que el poder adquisitivo de los trabajadores aumentó un 29%, valor bastante cercano al crecimiento de la riqueza del país. Ahora, ¿qué significa este número? Significa que hoy los trabajadores de nuestro país pueden adquirir un tercio MÁS de bienes y servicios que hace 5 años.
Mientras que los países desarrollados todavía sufren los coletazos de la crisis que se inició en el 2008, en agosto el desempleo en Uruguay alcanzó el 6,2 %, su nivel MÁS BAJO DE TODA LA HISTORIA. Y así me pregunto, ¿si en estas circunstancias los sindicatos se movilizan de una forma tan marcada, que pasará cuando al país lo embista otra crisis? ¿Ir a cuatro huelgas en un período tan corto y en este contexto, no desvirtúa el objetivo de este tipo de manifestaciones? ¿Estos comportamientos no se parecen más a los de un corporativismo que se afana por mantener sus privilegios a costa del interés general?
Mientras escribo esto leo las reivindicaciones del PIT-CNT, y parecería que nadie les explico los errores que el Uruguay cometió en los últimos 50 años. De vuelta plantean solventar industrias y actividades totalmente imposibles e impracticables desde el punto de vista económico. Parecería que directamente se “pasaran por el forro” las lecciones que nos dejó el ultimo medio siglo de historia económica nacional. Por ahora, por suerte, parecería que el Gobierno si ha entendido la situación, como lo reflejó el presidente en su Discurso de Asunción: “No queremos repetir errores del pasado.En particular no queremos que nos vuelva a pasar lo que ocurrió entre los años 50 y 70, cuando la sociedad desperdició enormes recursos, en la quimera de industrias imposibles. Ya una vez quisimos ser autárticos, y producirlo todo fronteras adentro. Nos fue mal, muy mal. Seria criminal no aprender de aquellos dolores y volver a una economía enjaulada y cerrada al mundo”.
sábado, 11 de septiembre de 2010
En el valle de la sombras
lunes, 26 de julio de 2010
Vivir la historia
miércoles, 3 de marzo de 2010
¿Quién lo diría?
El 31 de Julio de 1963 un pequeño robo de armas en el Club de Tiro Suizo en Nueva Helvecia inauguraba una nueva etapa para el país. Una que no se vivía desde 1904 cuando el pueblo uruguayo se enfrento en armas por última vez. Aunque en ese momento el hecho no obtuvo mucha trascendencia, este sería el primer acto de un grupo de jóvenes que habían decidido acceder al poder a través de la lucha armada, el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros hacía su aparición en la vida del país.
El lunes pude acudir a la toma de mando del nuevo presidente de
Soy de los que creen que la asunción de Mujica como nuevo presidente de los uruguayos es un signo de la fortaleza de nuestra democracia. Que un ex Tupamaro haya asumido la primer magistratura significa haber aceptado, por lo menos de forma tácita, que el único mecanismo para acceder al poder de forma legítima es a través de elecciones libres. Que acá no existen ni mesías, ni gente tocada por una varita mágica que es capaz de actuar mejor que el pueblo. Que el soberano ya existe y este se expresa cada 5 años para elegir a quien delega el poder, pero que el poder siempre es y será del pueblo y nadie, sea de derecha o de izquierda, debería olvidar eso.
El discurso del Presidente Mujica frente a
A este nuevo gobierno la mayor de las suertes. ¿Quién hubiera imaginado hace 40 años, que una persona que despreció y atentó contra la democracia, hoy sería su principal representante?
Saludos.