lunes, 30 de noviembre de 2009

Una oportunidad única


“…y ‘Ay’ de aquellos que se creen que el poder está arriba y no se dan cuenta de que el poder está en el corazón de las grandes masas. Me costó una vida aprenderlo”

José Mujica


El Uruguay comparte con la Argentina un curioso récord y que rara vez es mencionado por los políticos. Somos un caso único en el mundo de un país que al iniciar el siglo XX tenía dadas todas las condiciones para poseer hoy en día, niveles de desarrollo comparables con los de Australia o Nueva Zelanda. Así en los inicios del siglo pasado un uruguayo promedio era más rico que un portugués, español, noruego, italiano o finlandés. Pero sin embargo, por razones que no voy a explicar en esta entrada, nos fuimos quedando. El siglo XX fue el siglo de nuestra decadencia. Como país perdimos la oportunidad de alcanzar niveles de bienestar que nos hubieran ubicado muy por encima del promedio lamentable de América Latina. Hoy en día, para que nos hagamos una idea, un portugués es en promedio una vez y media más rico que nosotros, un español 2 veces, un noruego más de 3 veces, un italiano más de 2 veces y un finlandés casi 3 veces. Evidentemente perdimos mucho terreno.

¿A qué se debe esta introducción? Principalmente uno de los elementos que explican el triunfo de esas naciones es haber logrado amplios acuerdos programáticos en las áreas claves para el desarrollo de un país, lo que se conoce como políticas de Estado. Una política de Estado consiste en la concreción de acuerdos sobre algún tema en particular por todos los partidos políticos del país. Una vez que esto se logra, la política pasa a ser “de Estado” porque gobierne quien gobierne los lineamientos principales se mantendrán. Dicha situación brinda la estabilidad necesaria para que el país concrete planes de largo plazo que promuevan su desarrollo. Esto es lo que hizo Chile en su retorno a la vida democrática. Tanto la “izquierda” como la “derecha” de ese país han acordado el mantenimiento de una misma línea económica, que ha permitido el avance y el desarrollo de su economía. De esta forma Chile se convertirá en el primer país que en los 20 o 30 años siguientes abandone definitivamente el círculo de la pobreza en América Latina y dé el gran paso hacia delante.

Ahora con el triunfo del Frente Amplio y la llegada de José Mujica a la presidencia están dadas las condiciones para que estos acuerdos se logren. La coalición de izquierda propuso discutir la concreción de acuerdos programáticos en cuatro grandes áreas, educación, medio ambiente, seguridad y energía. A esto yo le agregaría la política económica, donde también en algunos temas es necesario el acuerdo. Por una vez me gustaría ver que lo que tanto se habló en los discursos de ayer se cumpla, que no quede sólo en palabras vacías. Todos debemos darnos cuenta que para construir el país en el que todos queremos vivir dentro de 30 años, debemos empezar hoy. Y eso no puede ocurrir si cada 5 años el ganador desea refundar la República.

Sinceramente soy bastante escéptico con que se logre un gabinete ministerial de varios partidos como se ha estado proponiendo. Pero si creo que se pueden lograr estos acuerdos en algunos temas. No será una tarea fácil, se deberá enfrentar a muchos corporativismos, tanto de empresarios como de trabajadores, que intentarán defender sus privilegios por encima del interés general, pero que lo disfrazarán como la defensa del “patrimonio nacional”. Pero este es un tema que ya se ha vuelto impostergable, y espero que los actores estén a la altura de las circunstancias.

Es una oportunidad única definitivamente. Podemos estar en las puertas de un nuevo Uruguay, donde los uruguayos por los menos en algunos temas bien concretos tiremos todos para el mismo lado. Si no lo hacemos así, como en el siglo pasado, seguiremos viendo como los demás nos pasan volando mientras que nosotros nos hundimos en la pobreza y el subdesarrollo.

Como alguien que se considera alejado de las dos grandes corrientes que dominan este país, le deseo lo mejor a este nuevo gobierno y a su presidente. Sinceramente espero que oficialismo como oposición estén a la altura de lo que se viene. Este es mi deseo, como ciudadano y como uruguayo.

SALUD.

sábado, 31 de octubre de 2009

Historias bíblicas para niños

Siempre me impresionó el alto grado de ignorancia que muchos católicos profesan a la supuesta fuente de su fe, la Biblia. En más de una oportunidad me encontré a mi mismo explicándole a distintos “cristianos” distintos versos de sus “sagradas escrituras”. Es gracioso ver la cara que algunos ponen cuando les explicas que por ejemplo en ninguna parte de la biblia se menciona que los reyes magos fueran 3, o que las imagines de la pasión de cristo, tan vividamente expuestas por Mel Gibson en su película, son en su mayoría imágenes y preconceptos desarrollados en la Edad Media como forma de alimentar el antisemitismo. Punto aparte merece la consideración del rechazo hacia los judíos de una parte de los cristianos cuando el supuesto salvador de toda la humanidad era por sobre todas las cosas un judío.

Por eso en esta entrada me gustaría contar algunas historias que aparecen en la biblia y que lamentablemente no tienen mucha publicidad, debido al hecho de que las moralejas que dejan son en el mejor de los casos enormemente perturbadoras.

Primera historia: ¿Dónde jugaran las niñas?

Todos conocemos la historia de Sodoma y Gomorra y como su comportamiento pecaminoso llevó a que Dios decidiera redecorar la zona con grandes cantidades de azufre. También sabemos que el único sobreviviente fue Lot y su familia debido a que era bueno a los ojos del señor. Lo que tal vez no es muy conocido fue que cuando los ángeles de Dios vinieron a advertirle, los corruptos habitantes de la ciudad se acercaron hasta su casa y demandaron que entregara a los visitantes. A esto Lot respondió:

“Yo tengo dos hijas que todavía son vírgenes. Se las traeré, y ustedes podrán hacer con ellas lo que mejor les parezca. Pero no hagan nada a esos hombres, ya que se han hospedado bajo mi techo”

Génesis 19-8.

Enorme demostración de la autoridad moral de nuestro protagonista. Es evidente porque Dios decidió salvarlo. Pero la historia no termina aquí. Lot y su familia escapan ya que los ángeles los protegen de la turba, lamentablemente su esposa se convierte en una estatua de sal cuando comete la enorme ofensa de mirar la destrucción de la ciudad cuando Dios expresamente lo había prohibido. Lot y sus dos hijas se radican en las montañas pero pasado un tiempo ciertas ansias empiezan a despertar en ellas.

Entonces la mayor dijo a la menor: "Nuestro padre está viejo y no hay ningún hombre en el país para que se una con nosotras como lo hace todo el mundo.
Emborrachémoslo con vino y acostémonos con él; así, por medio de nuestro padre, tendremos una descendencia".
Esa noche dieron de beber a su padre, y la mayor se acostó con él, sin que él se diera cuenta de lo que sucedía.
A la mañana siguiente, la mayor dijo a la menor: "Anoche me acosté con mi padre; emborrachémoslo otra vez esta noche, y acuéstate tú con él. Así tendremos una descendencia".
Esa noche volvieron a dar de beber a su padre, y la menor se acostó con él, sin que él se diera cuenta de lo que sucedía.
Las dos hijas de Lot quedaron embarazadas de su padre;

Génesis 19; 31-36

Bueno nadie podrá dudar de que esta familia no estuviera unida. Pasemos a las moralejas:

Primer moraleja: No hay nada más sagrado que el respeto por los huéspedes. En cuanto a tus hijas, entrégalas a la fiesta.
Segunda moraleja: Relean el título de la historia.

Sinceramente yo no entiendo porque junto con los típicos cuentos infantiles, a los niños no se les cuenta la historia íntegra de Lot. Como dirían por ahí es entretenimiento para toda la familia. Además; ¿no es la biblia la única y verdadera fuente de nuestra moralidad?

sábado, 3 de octubre de 2009

El fin de la primavera




Cuando hablamos de manifestaciones sociales ocurridas en 1968, a mucha gente le vendrá a la mente el “Mayo francés”. Sin embargo, hoy no pienso abordar ese tema, sino realizar una mención a un acontecimiento que ocurrió del otro lado de la cortina de hierro, y que por alguna razón, obtuvo menor publicidad que lo ocurrido en Francia.

Habían pasado más de 10 años desde la última vez que una de las naciones “satélites” de la URSS había intentado liberarse del yugo soviético, y embarcarse en los caminos de su propia soberanía. Hungría había pagado caro su “osadía”, y por más de una década ninguna nación de Europa del Este se atrevió a manifestarse contra la todopoderosa URSS. Sin embargo, una combinación de escaso crecimiento económico, sumado a la ausencia de libertades solo podía tener un resultado. En enero de 1968 los checos intentaron llevar adelante una serie de medidas tendientes a crear un socialismo más democrático, la “Primavera de Praga” había comenzado.

Por ese entonces Alexander Dubcek, un comunista reformador, había tomado las riendas del Partido Comunista de Chescolovaquia. Sinceramente preocupado por las penurias de su pueblo, Dubcek propuso llevar adelante una serie de reformas tendientes a crear un “socialismo con rostro humano”. Las medidas incluían crear una economía mixta, debilitar las políticas represivas, permitir en cierto grado la libertad de expresión, terminar con el sistema de partido único y federalizar el país, otorgándole al pueblo eslavo la posibilidad de crear un estado autónomo.

Por supuesto que Moscú no vio con buenos ojos esta situación, y a pesar de que Dubcek siempre afirmó que nunca renunciaría a los preceptos generales del comunismo, decidió invadir militarmente el país y acabar con la revolución “burguesa”. En la noche del 20 de agosto de 1968 tropas del Pacto de Varsovia invadieron el país. Dubcek pidió encarecidamente al pueblo checo que no se resistiera, y este reaccionó adoptando una oposición no violenta. De todas formas centenares de checos fueron asesinados y varios cientos heridos.

Aplastada la revuelta popular, Dubcek fue detenido y destituido. Su sucesor, Gustav Husák, se encargó de eliminar todas las reformas que el régimen anterior había efectuado, y se realizó una purga generalizada buscando eliminar los elementos “reaccionarios” del sistema.

La represión de la “Primavera de Praga” se recuerda como uno de los actos más imperialistas que la URSS llevó a cabo en su historia. Como había ocurrido otras veces en el pasado, la gran potencia comunista no dejaría jamás que uno de sus “satélites” intentara recuperar su soberanía, o intentara la puesta en práctica de un socialismo que se apartara de la versión soviética.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Sólo 15 años...

15 años, ese fue el tiempo que tuvo que transcurrir para que candidatos a la presidencia en el Uruguay se dignaran a debatir de vuelta. El domingo 6 de setiembre los candidatos a la presidencia de Asamblea Popular, el Partido Colorado y el Partido Independiente plasmaron un hecho que hace década y media que la política de este país no vivía.

No se si es necesario agregar algo más. Esto es, sin lugar a dudas, una de las falencias más grandes de nuestro sistema político. En Uruguay no existe la mentalidad, ni la práctica recurrente de que nuestros líderes se expongan y contrasten ideas de una forma que permita visualizar de forma directa las distintas propuestas. Y más que un problema de la clase dirigente, este es un problema de nosotros, el electorado que no castigamos está práctica de permitir a los políticos hacer lo que quieran durante campaña electoral. Hasta es más, nos damos el lujo de que algunos candidatos nos digan en la cara que ellos no piensan debatir, como lo hizo en alguna oportunidad el senador José Mujica. Es siempre la misma historia, el que va primero no va a debatir…..MIRÁ SI PIERDE ALGÚN VOTO!!!!

En lo personal creo que esta campaña electoral debe ser de las peores que ha enfrentado el Uruguay, especialmente por lo contenidos tratados, o mejor dicho por la ausencia de los mismos. Los dos partidos que se disputan las elecciones han demostrado como transformar lo que supuestamente debería ser una confrontación de ideas, en alusiones que perfectamente podrían ir en un programa del estilo de Intrusos. Es vergonzoso y lamentable, y lo que es peor a nosotros los electores parece no importarnos

Por eso deseo hacer una mención especial para los candidatos de los partidos que no llegan a juntar el 15% del electorado, por demostrar que existe otra manera de hacer las cosas. Que les quede claro que hay gente que agradece que se hayan reunido en un mismo lugar para exponer de forma clara y concisa similitudes y diferencias entre las distintas propuestas.

Cada día que pasa me convenzo más de que será imposible ver un debate con todos los candidatos. Pero también soy un convencido de que cada pueblo tiene los políticos que se merece.

P.D: Por si a alguien le interesa, en este canal de youtube se puede acceder al debate en forma íntegra de los candidatos Bordaberry, Mieres y Rodriguez:
http://www.youtube.com/watch?v=-RwjKL4KZfI

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Über alles...

Hace mucho frío y no puedo moverme.

Hace días que viajo parado en un tren repleto de gente. Somos tantos, que no hay lugar ni para sentarnos.

No tengo idea hacia donde vamos. Hace días unas personas entraron en nuestra casa, nos echaron y nos metieron en este tren. Nunca nos dijeron porqué. Me separé de mis padres cuando llegamos a la estación y no los volví a ver desde entonces.

El tren frena. Una persona grita que estamos en Auschwitz, pero yo no se que significa eso.

Solo quiero volver a vera mi mamá y a mi papá, los extraño………

jueves, 2 de julio de 2009

El Uruguay del populismo

Un fantasma recorre América Latina, el fantasma del populismo.

Tal vez sea una de las enfermedades más profundas del sistema político latinoamericano, nunca desaparecido en su totalidad y capaz de renacer en cualquier momento, el populismo ha sido una fuerza que se ha destacado siempre en América Latina. Es que un continente como el nuestro, lamentablemente, reúne todas las características para que este movimiento se desarrolle y crezca. Poblaciones con poco nivel educativo, pobreza y desigualdad extendida, fuerte descreimiento de la clase política y su inmediato corolario, la falta de fe en las instituciones democráticas.

El populismo no posee ideología, tal vez su principal característica es su marcado discurso “antisistema” y lo que yo, desde un punto de vista económico, veo como una marcada tendencia a preocuparse por medidas cortoplacistas, sin tener en cuenta verdaderas políticas que aseguren el crecimiento de largo plazo.

El movimiento puede surgir en ambos lados del espectro político. Así que mientras en las décadas del 40 y 50, Getúlio Vargas en Brasil y Juan Domingo Perón fueron las más claras demostraciones de un populismo de “derecha”. En la actualidad Hugo Chávez en Venezuela y el matrimonio Kirchner en Argentina son la demostración de un populismo de “izquierda”.

Uruguay, gracias a una institucionalidad fuerte, siempre estuvo un poco al margen de estos movimientos. La consolidación de partidos políticos fuertes y una ciudadanía, en su mayoría, convencida de la vía democrática dejaban poco margen para que un movimiento de carácter populista surgiera y se expandiera. Dicha situación se reflejó en que en el siglo XX los gobiernos nacionales fueran predominantemente de centro, ya fueran estos de centro izquierda o de centro derecha.

Sin embargo las características del electorado uruguayo parecen haberse modificado en los últimos años, observándose una fuerte “polarización” de las tendencias, y donde parece que el centro será el gran ausente de estos comicios. En esta coyuntura uno de los candidatos a la presidencia demuestra, a mi entender, una clara predisposición a adoptar políticas que podríamos llamar populistas, me refiero al senador Mujica.

La ciencia económica ha demostrado que paradójicamente, el populismo en vez de erradicar la pobreza la termina aumentando. No existe un solo caso de un gobierno populista (con la acepción que utilizamos aquí), que haya logrado realizar lo que se supone que propugna con tanto entusiasmo. Pensemos nomás en cualquier país latinoamericano. En MUY resumidas cuentas a nivel económico ocurre lo siguiente: se produce un aumento explosivo del gasto público asociado a una coyuntura externa favorable. Esto crea una prosperidad efímera que dura mientras estas condiciones prosperan, cuando los vientos cambian de rumbo el sistema se cae. El famoso modelo de los Kirchner es muy buen ejemplo.

Sinceramente espero que el senador Mujica, en caso de ser electo presidente, me demuestre que me equivoqué. Pero por ahora sus señales apuntan hacia otro lado. Para una persona que se dice admiradora de la forma de gobernar de Lula, y que tiene al modelo neocelandés y sueco como paradigmas a emular, debo decirle que en sus discursos no se reflejan las políticas que nos permitirían alcanzarlos, más bien parecería apuntar hacia el otro lado.



P.D: Me ha quedado la sensación de que algunas ideas no las he desarrollado del todo, pero mi objetivo era hacer que la entrada no fuera muy larga.

domingo, 24 de mayo de 2009

A la hechicera no dejaras que viva.

Éxodo 22:18

Y cómo muchas de las grandes atrocidades que ha cometido la humanidad a lo largo de su historia, todo comienza con su correspondiente referencia a los textos sagrados. No es de sorprender que ante la enorme ambigüedad que presenta la Biblia desde los más acérrimos fundamentalistas, hasta los más profundos humanistas siempre hayan encontrado en sus líneas justificaciones para sus acciones.

El encargado de dar el puntapié inicial fue el mismo papa Inocencio VIII que en su bula Summis desiderantes affectibus reconoce la existencia de la brujería, derogando así un edicto anterior donde la creencia en brujas era considerada herejía. La Biblia lo deja muy claro en muchos de sus pasajes, tanto la hechicería como la astrología eran poderosas tentaciones que podían desviar al creyente de su fe en un único y absoluto Dios.

Esta bula dio inicio a una de las atrocidades más grandes de la historia de la civilización occidental, la sistemática acusación, persecución, tortura y ejecución de incontables “brujas” por toda Europa. La máxima representación de este grotesco espectáculo fue el Malleus Maleficarum (El martillo de las brujas), libro considerado hoy en día como una de las mayores aberraciones creadas por el hombre. En sus páginas se justifica la tortura como medio infalible para demostrar la acusación por brujería. Jamás se pone en tela de juicio si la acusada solamente acepta los cargos para evitar el tormento al que se la somete. Cosas tales como la defensa de la acusada o testigos que la apoyen son inexistentes. En resumen desde el momento en que se realizaba la acusación, sin importar su procedencia, el destino de la “bruja” era uno solo: la hoguera. Lo único que quedaba por decidir era si el proceso sería rápido, o si por el contrario, ante la negativa de la “bruja” de declararse culpable de los cargos que se le imputaban, habría que torturarla previamente.

Por supuesto ni hablar del provechoso negocio en que se convirtió la caza de brujas. Los costos de la investigación, juicio y consecuente ejecución caían sobre la familia de la acusada. Además del pago de gratificaciones por “bruja quemada”. Toda una muestra del amor al prójimo que pregonaba la Iglesia.

¿Cuántas mujeres fueron brutalmente asesinadas? Probablemente nunca lo sabremos. Aunque el número, a opinión personal, me parece que es lo que menos importaría.

viernes, 24 de abril de 2009

In God we Trust


Una característica de la sociedad estadounidense ha sido siempre cierto mesianismo en la forma de percibirse como nación. Su famoso lema nacional “In God we Trust” permite derivar cierta visión de “nación elegida por Dios”. El anterior presidente de EUA, George W. Bush, era un claro ejemplo de este punto de vista compartido al menos, por ciertos sectores de la sociedad norteamericana.

El documental Jesus Camp (2006) de Heidi Ewing y Rachel Grady, permite obtener un pantallazo general de cuales son los principales ideales de un amplio sector de la sociedad estadounidense, que se define dentro de la denominada derecha religiosa.

Decididamente conservadores y defensores de cierta visión sobre el rol del gobierno de EUA, los conocidos como cristianos evangelistas muestran conductas que rozan el fundamentalismo. Defensores del creacionismo (ya le dedicaremos un artículo a este tema), antiabortistas y poseedores de una visión del cristianismo que en el mejor de los casos podríamos definir de enormemente dogmática, los evangelistas muestran un grado de compromiso muy alto con sus ideales.

En fin, muy buen documental para entender lo que ocurre cuando el extremismo se apodera de cualquier faceta del pensamiento humano. Recomendado.

domingo, 12 de abril de 2009

RAmén


Oh hermanos estamos aquí reunidos, porque hoy deseo comunicarles que al fin he visto la luz. Por tanto tiempo la amarga oscuridad del pensamiento crítico nubló mi mente y me alejó del camino recto, pero ahora, la verdad ha llegado a mí.

El gran profeta de nuestra era, el honorable Bobby Henderson ha puesto luz en la oscuridad, ha traído respuestas a donde antes había solo dudas o para ser más especifico, le ha puesto la salsa a los espaguetis. Porque si señores, la única y verdadera religión por fin está entre nosotros, arrodillémonos todos juntos ante el supremo y perfecto Monstruo Espagueti Volador (MEV), señor y creador de todo lo que fue, es y será.

Como toda religión única y VERDADERA todo empieza hace no tanto tiempo, sin importar lo que las absurdas pruebas científicas nos intenten vender, cuando el gran MEV creó el universo. Sin embargo al momento de la creación el MEV sufriría de una enorme borrachera, lo que explicaría porque el resultado fue un mundo tan desastroso.

Como nosotros, los pastafaris, sabemos cualquier prueba de que la tierra es más antigua de los que dice el Evangelio del Monstruo Espagueti Volador es completamente FALSA. Ha sido puesta ahí por gusto por el MEV para poner a prueba la fe de sus fieles.

Nuestro código de conducta viene dado por los ocho Realmente preferiría que no, que como sabemos al principio eran diez pero debido a un descuido de Mosey, al que se le cayeron un par de tablas, solo ocho llegaron hasta nosotros. Estos son nuestros principios:

1. Realmente preferiría que no actuases como un imbécil santurrón que se cree mejor que los demás cuando describas mi tallarinesca santidad. Si algunos no creen en mí, no pasa nada. En serio, no soy tan vanidoso. Además esto no es acerca de ellos así que no cambies de tema.
2. Realmente preferiría que no usases mi existencia como un medio para oprimir, subyugar, castigar, eviscerar, o... ya sabes, ser malo con otros. Yo no requiero sacrificios, y la pureza es para el agua potable, no para la gente.
3. Realmente preferiría que no juzgases a las personas por su aspecto, o cómo visten, o la manera en que hablan, o... mira, solo sé bueno, ¿vale? Ah, y que te entre en la cabeza: mujer = persona, hombre = persona. Ninguno es mejor que el otro, a menos que hablemos de moda claro, lo siento, pero eso se lo dejé a las mujeres y a algunos hombres que conocen la diferencia entre verde mar y fucsia.
4. Realmente preferiría que no tuvieras una conducta que te ofenda a ti mismo, o a tu compañero amoroso mentalmente maduro y con edad legal para tomar sus propias decisiones. Respecto a cualquier otro que quiera objetar algo, creo que la expresión es "jódete", a menos que lo encontréis ofensivo, en cuyo caso pueden apagar el televisor y salir a caminar, para variar.
5. Realmente preferiría que no desafiaras las ideas fanáticas, misóginas, y de odio de otros con el estómago vacío. Come, luego ve tras los malditos.
6. Realmente preferiría que no construyeras iglesias/templos/mezquitas/santuarios multimillonarios a mi tallarinesca santidad cuando el dinero podría ser mejor gastado en (tú eliges):
I. Terminar con la pobreza.
II. Curar enfermedades.
III. Vivir en paz, amar con pasión, y bajar el precio de la televisión por cable.
Puedo ser un ser omnipresente de carbohidratos complejos, pero disfruto de las cosas sencillas de la vida. Yo lo sé, para eso SOY el creador.
7. Realmente preferiría que no fueses por ahí contándole a la gente que te hablo. No eres tan interesante. Madura ya. Te dije que amaras a tu prójimo, ¿no entiendes las indirectas?
8. Realmente preferiría que no le hicieses a los otros lo que te gustaría que te hiciesen a ti si te van las... eh... las cosas que usan mucho cuero/lubricante/Las Vegas. Si a la otra persona también le interesa (conforme a #4), entonces disfrutadlo, sacaos fotos, y por el amor de Mike ¡usad un PRESERVATIVO! En serio, es un pedazo de goma. Si no hubiera querido que disfrutarais al hacerlo habría añadido pinchos, o algo.

Que así sea, ¡¡RAmén!!

Por cierto por si alguien no le quedo claro, cualquier parecido con algunas religiones monoteístas NO ES mera coincidencia.

viernes, 27 de febrero de 2009

Prácticas peculiares


De las escuetas 4 entradas que tiene mi blog, 3 son sobre Zeitgeist. Creo que ha llegado el momento de tomarme un descano sobre este tema. Por supuesto que volveremos sobre él, pero por ahora quiero parar un poquito con tanta conspiranoia. Ya me cansé de tantas teorías sacadas de la galera. No se asusten que tenemos para rato, y más después de enterarme de que se viene Zeitgeist III.

Hoy me gustaría hablar de otras cosas. Estamos en año electoral y por eso, nos guste o no, tendremos política hasta por los codos. El circo abrirá nuevamente sus puertas, y es intención de este blog invitar un poco a la reflexión y no solamente a dejarnos encandilar por las “luces brillantes” y los “espejitos de colores”. Por eso la historia que quiero contar hoy habla de democracia, de política y de una práctica muy peculiar. Sin embrago no hago referencia a un hecho actual, sino a cierta situación que ocurría hace 2.500 años.........

En el siglo V a.C. ocurrió en la ciudad de Atenas, una de las transformaciones políticas más importantes e influyentes para nuestra civilización occidental. Por primera vez el pueblo se gobernaba a sí mismo y era su propio regente, surgía la democracia ateniense. Cansados de la tiranía, forma de gobierno que imperó en Atenas en el siglo VI a.C., los atenienses de la mano de Solón primero y Clístenes después llevaron adelante las reformas para instaurar un sistema de gobierno nunca antes se había practicado. Dichas reformas dieron paso a lo que se conocería como la edad de oro ateniense, o más comúnmente llamado El siglo de Pericles.

Durante esta época, y con la intención de evitar que un nuevo tirano acaparara el poder, se decretó cierta práctica que tenía como objetivo evitar dicho comportamiento. Una vez al año el pueblo reunido en la Ekklesia o asamblea, votaba a mano alzada contra cierto político que se sospechara atentara contra el bien común de la ciudad. Si se lograban los votos dos meses más tarde se volvía a realizar una nueva votación pública, pero esta vez se ubicaban a los pies de la colina donde se desechaban los trozos de cerámica defectuosa, que recibían el nombre de ostrakon. En esta oportunidad las personas escribían en el ostrakon, el nombre del político sobre el que querían que cayera la pena. Si se alcanzaba cierto número de votos ocurría el castigo por ostracismo, y la persona en cuestión era desterrada de Atenas por un período de 10 años.

En un año donde sabemos que muchas promesas se realizarán, aunque dudemos de la factibilidad de muchas de ellas. Estaría bueno saber como se comportarían los políticos si supieran que los que atenten contra el bien común podrían caer en el ostracismo.

miércoles, 28 de enero de 2009

EL "DOCUMENTAL" MÁS MENTIROSO JAMÁS CONTADO. PARTE III

Estuve repasando la tercera parte de Zeitgeist, y me di cuenta que hay algo no me cierra. Además de la omisiones y errores que se cometen tanto en la parte histórica y económica, ¿por qué jamás se definen ninguno de los conceptos que se tratan? O sea si yo voy a estar 1 hora hablando de cómo el dinero, el interés, la inflación y la deuda se unen para crear la mayor forma de esclavitud que jamás se haya visto, porque no pierdo 5 minutos en dar aunque sea una escueta definición de lo que son estas cosas. ¿No sería lo correcto? Digo yo, ¿ si el documental busca abrirte los ojos, demostrarte la verdad, no estaría bueno empezar con algunas simples explicaciones? ¿Por qué en vez de eso me bombardean una hora con aseveraciones cada una más impactante que la anterior, sin darle tiempo al cerebro ni para pensar si lo que tengo enfrente es verdad, o un frutazo tras otro? A mi entender es adrede, porque conocer ex ante estos tópicos reduce de manera significativa la posibilidad de creerse la teoría conspirativa.

¿Qué es el interés?

Desde que se realizan préstamos se ha cobrado una tasa de interés, y por supuesto al igual que con el dinero, esta es muy anterior al surgimiento del sistema capitalista. Así que primer gran punto, ni el dinero, ni el interés son inventos del capitalismo.

Hecha la aclaración, entonces cuando vamos a un banco y pedimos un préstamo, ¿qué es eso que tenemos que pagar por encima de lo que nos prestaron? Bueno una parte es para contrarrestar el efecto de la inflación sobre el dinero prestado, o sea para que el banco por lo menos pueda comprar exactamente la misma cantidad de bienes y servicios que podían adquirirse con la plata que nos entrego al momento de realizarse el préstamo.

El resto que es la ganancia para el banco es la parte verdaderamente importante porque es lo que nosotros efectivamente devolvemos por encima de lo prestado. Dicho concepto está íntimamente relacionado con unas de las nociones más básicas y poderosas de la teoría económica, el costo de oportunidad. Esta pequeña idea es lo primero, a lo sumo lo segundo, que se estudia en cualquier curso básico de economía, ya que mucho del razonamiento económico parte de esta premisa. La definición es bien sencilla, el costo de oportunidad es a lo que tengo que renunciar para poder realizar cualquier actividad. Aunque no lo pensemos, constantemente nos vemos envueltos en situaciones donde el costo de oportunidad aparece. Tener más horas de ocio significa trabajar menos horas y por lo tanto tener un salario más bajo, estudiar en la facultad significa renunciar, al menos por un tiempo, a un trabajo de 8 horas que nos reportaría determinado sueldo. Poner un negocio y dedicarme full time a él, significa que si soy profesional, renunciaré a un sueldo que podría ganar en un trabajo de escritorio. Pongo ejemplos con contrapartes monetarias porque son los más claros de ver, todo el tiempo nos remitimos al costo de oportunidad. Por ejemplo, estudiar 1 hora más para un examen significa renuncia a una hora más de ocio.

¿Por qué existe esto? Porque vivimos en un mundo donde los recursos son finitos (y cuando digo finitos no me refiero a que hay pocos, sino a que no son infinitos). Aunque poseamos todo el dinero del mundo, en última instancia el día sigue durando 24 horas, y por lo tanto para realizar algunas actividades tendremos que renunciar a otras. Ahora, ¿cómo relacionamos esto con la tasa de interés? Muy sencillo, cuando una persona nos presta por ejemplo U$S 10.000 por un año, el prestamista está renunciando a poder usar ese dinero por el lapso de 1 año. Imagínense que esa persona mañana quiere comprarse un auto, pero no puede porque nos prestó esos U$S 10.000. Por esa razón los que recibimos el dinero debemos compensar a la persona cuando le devolvamos el préstamo, por el costo de oportunidad en que se incurrió; porque señoras y señores ESO es la tasa de interés: el costo de oportunidad del dinero. No hay nada de grandes teorías conspirativas, o que el interés sea un arma de los grandes banqueros malos, el interés surge por una noción mucho más sencilla y elemental. ¿Ahora se entiende? La tasa de interés es algo intrínseco al concepto de préstamo, si la eliminamos NADIE prestaría plata, y esta es la razón de porque el interés trasciende los sistemas económicos, estés en el capitalismo, socialismo, mercantilismo, etc.

Como ya mencione antes, estos conceptos no tienen nada de oculto o de revelador, se encuentran en cualquier manual de economía, o a lo sumo en uno de finanzas. Dando mi punto de vista, a mi me parece bastante claro porque el documental no se preocupa por citar uno solo de estos conceptos, va en contra de lo que se propone Zeitgeist, difundir SU verdad. Hay que tirar teorías lo más impactantes posibles sin importar la veracidad de sus contenidos. Lo que importa es generar sorpresa, aunque los argumentos sean, en el mejor de los casos, carentes de lógica. Porque por supuesto decir que el dinero es deuda y que forma parte de un plan para mantener a la raza humana esclavizada tiene más “gancho” que una aburrida teoría económica. Que quede claro, yo no estoy negando el mal USO que puede haber del dinero, como toda creación humana puede ser bien o mal utilizada. Pero de ahí a afirmar algo del estilo de el dinero es deuda, hay un gran paso. El dinero podrá ser muchas cosas, pero su origen y uno de sus principales cometidos es ser el bien de cambio por excelencia en la sociedad. Intenten imaginar por un momento lo que sería nuestra vida diaria sin este bien. Ir simplemente al almacén se convertiría en toda una “aventura”.................

Por supuesto, esto continua..............

domingo, 18 de enero de 2009

EL "DOCUMENTAL" MÁS MENTIROSO JAMÁS CONTADO. PARTE II

Bueno después de unas merecidas vacaciones (que cortas que se hicieron snif) es hora de volver al aburrido mundo de la rutina. Retomemos donde nos quedamos, voy a dar mi opinión sobre lo que se supone es la parte más jugosa de Zeitgeist, la parte III, No te preocupes por los hombres tras la cortina.

Antes de comenzar a escribir me gustaría tocar dos aspectos que me parecen importantes. Primero, a diferencia de Zeitgeist o la Biblia, yo no intento ser la verdad revelada. Lo que voy a dar es MI PUNTO DE VISTA sobre un tema en particular, eso si, siempre intentando basar mis afirmaciones en hechos contrastables. Yo no quiero que nadie cambie sus posturas o concepciones sobre el mundo, solo quiero transmitir mi opinión, ya que para mi el documental MIENTE de forma deliberada. Las opiniones de cada persona merecen mi más alto respeto, solo quiero que la gente tenga otro punto de vista sobre los temas que se tratan, y que luego si, con las “dos bibliotecas” cada uno saque sus propias conclusiones.

Segundo, voy a recomendar otra vez la lectura del blog http://natsufan.livejournal.com. Aquí se realiza un análisis muchísimo más detallado y de superior calidad del que pienso hacer yo. La verdad que es una lectura obligada si lo que se desea es al menos poseer dos puntos de vista distintos sobre la temática.

EL DINERO

Siempre me va a quedar la duda de porque los autores de Zeitgeist antes de escribir tanta boludez sobre el dinero no leyeron cualquier simple manual de Economía. Porque una cosa es cierta, cualquier persona con un conocimiento BÁSICO de esta ciencia, sabe que la teoría que se esgrime sobre este tema no tiene ni pies ni cabeza. Miren que para corroborar lo que digo no hay que ser un Ph.D, salido de Harvard, sólo busquen cualquier manual básico de Economía y lean el capítulo sobre el dinero.

Señoras y señores no hay ningún plan maestro tras la creación del dinero, la razón de su existencia es bien simple: hacernos la vida más fácil a nosotros los simples mortales. Como muchos sabrán en las antiguas sociedades se practicaba la forma más rudimentaria de intercambio: el trueque. O sea si yo era criador de ovejas y necesitaba una silla, debía recorrer la aldea buscando a un productor de sillas que estuviera dispuesto a cambiar x sillas por x ovejas. ¿Nadie adivina cuál puede ser la dificultad implícita? El tiempo que me puede llevar encontrar una persona dispuesta a intercambiar ovejas por sillas puede ser enorme. Esto, denominado el problema de la doble coincidencia de deseos, es lo que conduce a TODAS las sociedades con cierto grado de complejidad a crear un medio de cambio que agilice las transacciones y permita el surgimiento del comercio. Por eso otro elemento en común que tenemos todas las sociedades humanas, además de la religión y los impuestos, es el surgimiento de algún tipo de dinero. Para los reinos prehelénicos y más adelante para toda Europa fueron los metales, para algunas de las civilizaciones precolombinas fue el cacao, en la época de los romanos fue la sal (de la palabra latina de sal se deriva el SALario), y así podríamos seguir nombrando ejemplos.

Ahora bien, ¿que diferencia había entre esas primeras monedas y las que se utilizan actualmente? Principalmente en donde residía su valor. Estas primeras formas de pago valían per se y se las conoce como dinero mercancía. El ejemplo más claro de esto, y que continua hasta nuestros días, es el oro. La llegada de la revolución industrial trajo aparejado un problema para este tipo de dinero. El aumento exponencial de la producción convirtió a las economías de subsistencia en economías de consumo. ¿Cuál era el problema? La oferta de oro era ahora incapaz de satisfacer la enorme cantidad de transacciones que se realizaban a raíz del aumento de la oferta de bienes. Por esa razón los bancos empezaron a emitir papel moneda, que se suponía estaba respaldado en oro, pero que podía ser emitido en mucha mayor cantidad para hacer frente a la nueva realidad económica. Este dinero, que es el que utilizamos hoy en día, se conoce como dinero fiduciario, ya que a diferencia del oro no posee valor intrínseco. A este dinero el valor se lo damos NOSOTROS como sociedad, o sea es una de las tantas convenciones sociales que los humanos crean para vivir en comunidad. Nosotros como sociedad decidimos aceptar estos papelitos como válidos, como forma de simplificarnos las transacciones económicas, si mañana la sociedad decide dejar de aceptarlos el único valor que tiene es como papel higiénico.

Bueno por ahora la voy dejando por acá, porque como había mencionado en la anterior entrada hay MUCHO para escribir y no quiero que se me duerman por la mitad. Así que iré presentando los temas en “cómodas cuotas” de forma de no aburrir demasiado. El objetivo de esta parte fue desmitificar un poco el concepto de dinero, dando una breve reseña histórica. Ahora a leer comentarios y a medida que vaya escribiendo, iré publicando.